NOTA DE PRENSA.- GABINETE DE COMUNICACIÓN BARBACIL
Zaragoza se prepara para saborear, desde el próximo viernes 31 de octubre hasta el 9 de noviembre, una iniciativa gastronómica pionera: la ‘ChistorRuta’. Una ruta de tapas en la que participarán una cerca de treintena de bares y restaurantes de la capital aragonesa que pone en valor la IGP Chistorra de Navarra, amparada bajo el sello de calidad Reyno Gourmet.
El acto de presentación tuvo lugar ayer en la sede de la Asociación de Cafés y Bares de Zaragoza y Provincia y hasta allí se trasladó Alberto Jiménez, presidente de la IGP Chistorra de Navarra y Ana Irurita, secretaria de la IGP, que, junto con el presidente de la asociación zaragozana, José María Marteles, y el secretario, Luis Femia, informaron de la iniciativa al público asistente entre los que se encontraban participantes, empresas elaboradoras y medios de comunicación.
Durante el evento, Alberto Jiménez, presidente de la IGP Chistorra de Navarra, se mostró ilusionado por poder “acercar la calidad de un producto tan nuestro como es la Chistorra de Navarra a la ciudadanía de Zaragoza” y, “contar con su hostelería es la mejor manera de difundir esta joya gastronómica del recetario navarro que gusta a todos los públicos”.
Además, quiso agradecer “la buena acogida por parte de los bares y restaurantes y el deseo que la ‘ChistorRuta’ sea todo un éxito durante estos diez días”.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cafés y Bares de Zaragoza y Provincia, José María Marteles, destacó “la implicación de la hostelería zaragozana con esta primera edición de la ‘ChistorRuta’, donde se ofrecerán diferentes versiones de pintxos elaborados con uno de los más reconocidos productos de calidad agroalimentaria de nuestros vecinos, y que permitirá ampliar la oferta culinaria y dar dinamismo a nuestra ciudad”.
Para la ocasión José Ignacio Acirón de chef del Restaurante Gayarre, que desde sus orígenes ha tenido una alta implicación gastronómica con Navarra, ha sido el encargado de preparar tres distintas tapas elaboradas con este producto con tanto arraigo navarro. Primero, al modo tradicional; después con una croqueta de Chistorra de Navarra; y, finalmente, en pasta brick de Chistorra de Navarra con crema de queso, que se acompañaron con vinos D.O. Navarra. De hecho, ha recordado que “desde hace más de 30 años servimos en el Restaurante Gayarre Chistorra de Navarra en el aperitivo y la seguimos manteniendo por petición de los clientes”.
Además, ‘Chistorra de Navarra’ estrena con esta iniciativa una nueva web (https://chistorranavarra.es/) en la que se puede conocer con más detalle toda la información y actualidad sobre este producto navarro de calidad.
Una ruta con sabor y calidad
Durante diez días, los bares y restaurantes participantes ofrecerán al público un pincho exclusivo elaborado con la auténtica IGP Chistorra de Navarra como protagonista. El formato de ruta animará a los ciudadanos a recorrer los cerca de treinta establecimientos y degustar creaciones originales con la máxima garantía de calidad y sabor.
De esta forma, la ‘ChistorRuta’, celebrada por primera vez en Zaragoza en el marco de la promoción de la Agenda 2030, busca acercar este producto de calidad navarra a los consumidores aragoneses y promover su consumo en la hostelería local.
Los establecimientos que participan en esta primera edición son los siguientes:
1. La Pata Negra, C. del Azoque, 37.
2. Casa Pascualillo, C. de la Libertad, 5.
3. Casa Arriazu Tasca, C. de Antonio Gil.
4. Teniente Peseta, C. Francisco Vitoria, 26.
5. Varelavieja, C. de Ponciano Ponzano, 10.
6. El Balcón del Tubo, C. de los Estébanes, 7.
7. ¡A Tope! C. del Heroísmo, 46.
8. La Gerencia del Tubo, C. de Cinegio, 3.
9. El Corral de la Delfina, C. del Cuatro de agosto, 18.
10. Eleku Pinchos, C. de León XII, 1, 3.
11. La Republicana, C. de Casto Méndez Núñez, 38.
12. Restaurante La Alfranca, C. La Alfranca, 7. Pastriz.
13. Taberna Amy, C. de Cinegio, 1.
14. Bar Baldo, Paseo de la Mina, 5.
15. Restaurante Guetaria, C. de Sta. Joaquina de Vedruna, 10.
16. Restaurante Azoque, C, del Marqués de Casa Jiménez, 6.
17. Restaurante Casa Lac, C, de los Mártires, 12.
18. Restaurante Candelas, C. del Maestro Mingote, 3.
19. Cafetería Caballo Blanco, C. de S. Miguel, 51.
20. Antilla Centro, C. de Don Hernando de Aragón, 1.
21. Antilla Gómez Laguna, Av. De Gómez Laguna, 25.
22. Boulevardier, C. de Francisco de Vitoria, 25.
23. San Petesburgo, C. de San Antonio María Claret, 47.
24. Palomeque, C. Agustín Palomeque, 11.
25. Viejo Roble, C. de orión, 6.
26. Bandido, C. de Manuel Lasala, 22.
27. Mas Torres, C. Francisco de Vitoria, 19.
Esta iniciativa impulsada por la IGP Chistorra de Navarra cuenta con la colaboración de la Asociación de Cafés y Bares de Zaragoza y Provincia, el apoyo del Gobierno de Navarra y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.
Historia de la ‘IGP Chistorra de Navarra’
La Indicación Geográfica Protegida Chistorra de Navarra / Nafarroako Txistorra / Txistorra de Navarra, inscrita oficialmente por la Unión Europea en el Registro Europeo de Indicaciones Geográficas Protegidas en octubre de 2024, es una de las marcas de calidad diferenciada bajo el sello de calidad Reyno Gourmet. Así, este reconocimiento certifica y garantiza la calidad de este producto navarro, protege su nombre frente a imitaciones y avala su origen, sabor y características únicas.
Hay que remontarse al año 2006, cuando el Gremio de Carniceros de Navarra comenzó a organizar el ‘Concurso Navarro de Txistorra / Nafarroako Txistorra Lehiaketa’ en el marco de la ya tradicional Fiesta de la Chistorra de Navarra. En ese mismo año se hizo un primer intento de creación de una marca de calidad que no cuajó. Hubo que esperar una década, hasta 2019, cuando el sector retomó el proceso iniciado y de nuevo, de la mano de la sociedad pública INTIA, se reactivó la Asociación ya creada e integrada por las principales empresas navarras elaboradoras de chistorra y el propio Gremio en representación de las carnicerías.
En 2021 se registró la marca colectiva ‘Chistorra de Navarra’ y se estableció el Reglamento de uso de la marca. Un año después, en 2022, la Asociación aprobó el Pliego de Condiciones de la Indicación Geográfica Protegida y tramitó su solicitud de Registro como tal IGP con su presentación en el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
Características de ‘Chistorra de Navarra’
Bajo la denominación ‘Chistorra de Navarra’, ‘Nafarroako Txistorra’ o ‘Txistorra de Navarra’ se encuentran las elaboradas y etiquetadas en las instalaciones inscritas en el Registro de Industrias Elaboradoras y ubicadas en el área geográfica delimitada de Navarra. De esta manera, únicamente las chistorras que muestran la etiqueta de garantía son chistorras certificadas por la Indicación Geográfica Protegida ‘Chistorra de Navarra’.
Es un derivado cárnico elaborado de forma artesanal a partir de carne y grasa de porcino de primera calidad, picado y adobado con sal, pimentón y ajo, embutido en tripa natural de cordero o envoltura de colágeno comestible y sometido a un corto proceso de maduración mínima de dos días. Opcionalmente pueden agregarse otros ingredientes admitidos en su pliego de condiciones.
Este embutido de porte delgado, forma cilíndrica, con un diámetro de 17 a 25 milímetros y color rojizo uniforme aportado principalmente por el pimentón, está vinculado a la Comunidad Foral. Cuando se habla de chistorra (o txistorra, en euskera) siempre va acompañada a la mención con el apellido ‘navarra’.
La IGP ‘Chistorra de Navarra’ cuenta actualmente son 13 empresas adheridas: Navarra Embutidos, Argal, Leframa, Arrieta, Hortanco Embutidos, Galar Foods, Goikoa, Embutidos Arbizu y las carncierias Arilla, Esarte, Iriguibel, Javier y Topero.
Sobre Reyno Gourmet
Reyno Gourmet es una marca de garantía creada en el año 2007 por Gobierno de Navarra, y gestionada por la empresa pública INTIA que identifica y ampara aquellos productos agroalimentarios con certificación de calidad y otros que, por sus características específicas son susceptibles de diferenciación en la Comunidad Foral. Así, la marca se constituye como una herramienta fundamental para promover y proyectar una imagen común que favorece la implantación e identificación de estos productos en el mercado.
